¿HACIA DÓNDE EVOLUCIONARÁN LOS DERECHOS HUMANOS?
Es del conocimiento del estudioso de los derechos humanos, que la fuente mas remota de estos se encuentra en el derecho natural. Es también de uso corriente que las etapas por las que han atravesado los derechos humanos hasta nuestros días, son:
1 La de considerarlos como derechos individuales, los cuales más adelante se dividieron en derechos civiles y políticos. 2 La de los derechos colectivos, segmentados en derechos sociales y en derechos económicos y culturales. 3 La etapa que se conoce en la actualidad como derechos humanos de tercera generación, llamados derechos de solidaridad internacional.
Y es en este estadio donde emerge la interrogante: ¿hacia donde se enfocarán los derechos humanos del porvenir?.
A efecto de no extraviarnos en excesivas divagaciones, podemos citar 3 posturas que intentan encauzar el rumbo futuro de los derechos humanos:
A) La primera tendencia está compuesta por exponentes que consideran que la próxima generación se asentará en la regulación de los "Derechos Humanos en el Ciberespacio", es decir, reglamentar la libertad de expresión que se haga a través de internet y de sus aplicaciones derivadas, tales como las redes sociales (blogs, facebook y twitter entre otros).
al respecto ya fue elaborado un proyecto de declaración internacional de derechos humanos en el ciberespacio que tuvo como base la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" en 1948. Este ordenamiento se atribuye a Robet B. Gelman, quien lo redactó en el año de 1997 y que intenta proteger los derechos del cibernauta contra ingerencias indebidas del propio estado o de otro particular.
B.- Heli Gallardo propone que una nueva generación de derechos humanos estará conformada por "Los Derechos de los Pueblos y Sectores Diferentes" que propugnarian por descolonizar a los paises que aún se encuentran subornidados políticamente a otros y una lucha por la tan polémica igualdad de derechos para mujeres, grupos homosexuales etc. que representen a estratos sociales discriminados.
C. Una tercera tendencia está constituida por los "Derechos Humanos Bio-éticos", que se traducen en la normativización de los órganos del cuerpo humano en aplicaciones médicas, como transplantes, medios de reproducción controlada, clonaciones y manipulación de células y genes humanos. Esta última muy extensa, sutil y atrayente.
Hay también un sector de juristas que sostienen que los derechos humanos puede hacerse valer aún sin estar consignados en un ordenamiento jurídico. Pienso, no obstante, que todavia los derechos humanos están muy lejos de despositivizarse antes de que se vuelva realidad esta idea, que ya fue propuesta por el propio comunismo como su fin último y que lamenteblemente ha fracasado al chocar con parte de la naturaleza humana, esto es, con el egoísmo y los problemas inherentes al ejercicio del poder estatal.
Para finalizar este catálogo, expondré mi postura personal. Considero que antes de avanzar hacia tan sugerentes tendencias hay que apuntalar y afinar algunos deberes estatales, como el derecho a la libertad de expresión y su derivación más trascendental: el derecho a la información.
En tanto el estado no garantice la libertad de expresión particularmente en lo referente al derecho de petición en materia política (que en México está plasmado en el artículo 35, fracción V de la constitución federal) y el propio derecho a la información, que regule una responsabilidad social de los medios de comunicación e inclusive disuelva los monopolios de facto que existen en los medios masivos telemáticos, como la radio y la televisión, no podremos progresar hacia nuevos estadios en materia de derechos humanos.
viernes, 2 de abril de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)